Carne Puyada Costeña: El Sabor de la Vaquería Sabanera
¿Que es la Carne Puyada Costeña ?
La carne puyada no es solo una receta: es parte viva de la memoria gastronómica de las sabanas ganaderas del norte de Colombia, especialmente en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Atlántico. Surgió como una solución práctica, ingeniosa y deliciosa para aprovechar cortes de carne dura provenientes de las faenas de campo y actividades ganaderas, donde la res era sacrificada y se distribuían piezas entre los trabajadores y las familias.
¿Cuándo se usaba esta receta antiguamente?
1. En las faenas de vaquería o marca de ganado
Durante las jornadas de vaquería, cuando se agrupaban grandes cantidades de reses para herrarlas, contarlas o moverlas, era común que se sacrificará una vaca para alimentar a todos los trabajadores. La carne puyada se preparaba con los cortes menos nobles —generalmente los más fibrosos— que requerían larga cocción para ablandarse.
La carne puyada auténtica es una posta o muchacho redondo de res relleno artesanalmente con verduras, aliños y especias introducidos manualmente en la carne a través de puyas (orificios), antes de cocerse lentamente al fuego. Es un platillo tradicional, distinto de la versión desmechada moderna que ha ido ganando popularidad. Carne que tambien servia para desmechar y reutilizarla en arepas y empanadas o requisarla con papa y hacer un segundo plato.
2. En fiestas patronales y parrandas familiares
Era tradicional preparar grandes ollas de carne puyada para alimentar a muchas personas durante celebraciones comunitarias, como las fiestas patronales, bodas sabaneras, o cumpleaños que reunían a familias enteras. El guiso rendía mucho y podía acompañarse con arroz, plátano, yuca o bollos.
3. En casas campesinas sin nevera
Antes de la refrigeración doméstica, las carnes se cocinaba largas horas y se guisaban con vinagre, sal y especias para conservarse mejor por varios días, especialmente en climas calientes como el del Caribe.
4.¿Por qué “puyada”?
Se le llama así por el proceso manual de “puyar” (hacer orificios con un cuchillo o una vara afilada) en un trozo entero de carne para rellenarla con aliños y verduras: zanahoria, ajo, cebolla, pimentón, y hasta tocino o huevo cocido en algunas variantes.
Se rellenaba como una forma de potenciar el sabor y preservar la carne sin necesidad de deshuesar o marinar por días enteros.
🎶 ¿Qué más rodeaba esta receta?
-
Se cocinaba al ritmo de porros sabaneros, cumbias y vallenatos en las cocinas de barro o fogones de leña.
-
Era común ver a las matronas costeñas desmechando carne sentadas en taburetes, mientras se compartían cuentos, chismes o noticias del pueblo.
-
Era una receta de transmisión oral y práctica, sin medidas exactas, basada en la intuición, el gusto y el recuerdo del sazón familiar.
🪔 La carne puyada como símbolo de comunidad
Más allá de su sabor, la carne puyada representa solidaridad, abundancia compartida y aprovechamiento de lo que hay. No era para comer solo: era para compartir. Por eso todavía hoy, cuando hay una reunión grande en la región sabanera, es probable que una olla de carne puyada esté presente, recordando de dónde venimos y cómo sabíamos vivir juntos.