Índice

     

    🧭 Contexto sociocultural del guandú en la cocina caribeña:

    El guandú llegó al Caribe colombiano con la diáspora africana y fue adaptado al entorno agrícola del trópico seco y húmedo. Crece en patios y solares, donde se convierte en una fuente esencial de proteína vegetal para muchas familias. Se cosecha especialmente en temporada seca (diciembre a marzo), y es protagonista de celebraciones campesinas y platos navideños, especialmente en municipios como San Basilio de Palenque, Santa Ana (Magdalena) y Lorica (Córdoba).

    Su uso refleja una cocina de resistencia, de aprovechamiento total y de profunda conexión con la tierra y las raíces afrocolombianas.


    🔥 3 recetas tradicionales con guandú costeño:


    1. Arroz con Guandú y Coco

    arroz de guandú en leche de coco


    Un clásico navideño en Palenque y pueblos de Bolívar.

    Ingredientes (4 personas):

    • 2 tazas de arroz blanco

    • 1 taza de guandú cocido (puede ser fresco o seco remojado)

    • 1 taza de leche de coco natural

    • 2 dientes de ajo machacados

    • ½ cebolla morada picada

    • 1 cucharada de aceite de coco o vegetal

    • Sal al gusto

    • 3 tazas de agua

    Valor calórico aproximado: 420 kcal por porción
    Dificultad: Media (requiere técnica en el punto del arroz y uso del coco)
    Tiempo de preparación: 1 hora

    Paso a paso:

    1. En una olla, sofría el ajo y la cebolla hasta que estén dorados.

    2. Agregue el guandú cocido y sofría 3 minutos.

    3. Incorpore el arroz, revuelva y añada la leche de coco, agua y sal.

    4. Cocine tapado a fuego medio hasta que el arroz esté seco, luego baje el fuego y cocine 10 minutos más.

    Maridaje: Vino blanco seco o jugo de tamarindo.
    Variación: Se puede agregar jaiba o camarones secos para darle un toque marino.


    2. Sopa de Guandú con Costilla Salada

    sancocho de guandú con costilla salada


    Ingredientes (6 personas):

    • 1 taza de guandú seco (remojado 12 h)

    • 500 g de costilla de res salada (lavada y remojada)

    • 1 yuca pelada en trozos

    • 2 plátanos verdes troceados

    • 1 cebolla cabezona

    • 2 dientes de ajo

    • 1 pimentón rojo

    • 1 rama de cimarrón (cilantro criollo)

    • 1 cucharada de aceite

    • Sal y comino al gusto

    Valor calórico aproximado: 550 kcal por porción
    Dificultad: Alta (requiere remojo, hervido prolongado y múltiples técnicas de cocción)
    Tiempo total: 2 horas

    Paso a paso:

    1. Cocine la costilla en agua hasta ablandar (cambiando agua si es muy salada).

    2. En otra olla, sofría ajo, cebolla y pimentón. Agregue el guandú y cubra con agua.

    3. Cuando ablande, agregue la carne cocida, la yuca y el plátano.

    4. Cocine hasta que todo esté tierno, añada el cimarrón y rectifique sal.

    Maridaje: Agua de panela con limón o cerveza artesanal costeña.
    Variación: Se puede hacer versión vegetariana con ahuyama y leche de coco.


    3. Guandú guisado con arroz blanco y tajadas



    Ingredientes (4 personas):

    • 2 tazas de guandú cocido

    • 1 cebolla larga picada

    • 1 tomate maduro picado

    • 1 diente de ajo

    • 1 pizca de achiote

    • Sal y pimienta al gusto

    • 1 cucharada de aceite

    • 1 plátano maduro en tajadas

    • Arroz blanco cocido para acompañar

    Valor calórico aproximado: 380 kcal por porción
    Dificultad: Baja (ideal para diario)
    Tiempo de preparación: 40 minutos

    Paso a paso:

    1. Sofría cebolla, ajo y tomate hasta formar un guiso.

    2. Agregue el guandú cocido y revuelva.

    3. Cocine a fuego lento 20 minutos, agregue achiote, sal y pimienta.

    4. Sirva con arroz blanco y tajadas fritas.

    Maridaje: Jugo de corozo o limonada de panela.
    Variación: Añadir carne molida o pescado desmenuzado.


    🧠 Conclusión y recomendaciones

    El guandú es una joya gastronómica costeña que representa la fusión entre lo africano, indígena y criollo. Su versatilidad permite su presencia en platos de fiesta, de diario y de resistencia culinaria. Además, es rico en proteínas, hierro y fibra, ideal para una dieta balanceada.

    ¿Dónde probarlo?

    • San Basilio de Palenque: Durante celebraciones de diciembre, el arroz con guandú y coco es infaltable.

    • Lorica (Córdoba): En fondas campesinas de los alrededores del río Sinú.

    • Santa Cruz de Mompox: En festivales gastronómicos y casas tradicionales.

    Mi versión de Guandú con clase: arroz gourmet y mote ancestral del Caribe colombiano

    🥣🥣🥣Arroz cremoso de guandú con espuma de coco y crocante de plátano maduro receta de autor



    Inspiración fusión entre Palenque, Cartagena y técnicas de cocina contemporánea.


    🧴 Ingredientes (para 4 personas):

    Base cremosa:

    • 1 taza de arroz arborio (o arroz redondo tipo risotto)

    • 1 taza de guandú cocido al dente

    • 1/2 taza de vino blanco seco

    • 1 taza de leche de coco natural sin azúcar

    • 4 tazas de fondo vegetal o de mariscos (caliente)

    • 2 dientes de ajo

    • 1 cebolla morada pequeña finamente picada

    • 1 cucharada de aceite de coco virgen

    • Sal marina al gusto

    Espuma de coco:

    • 1/2 taza de crema de coco

    • 1/4 taza de leche de coco

    • 1 cucharadita de lecitina de soya (opcional, para estabilizar)

    • Sal al gusto

    Crocante:

    • 1 plátano maduro en láminas finas (tipo chips)

    • Aceite vegetal para freír

    • Sal gruesa

    Decoración:

    • Brotes de cilantro criollo o microgreens

    • Reducción de panela o balsámico para decorar


    ⏱ Tiempo: 1 hora

    🔥 Dificultad: Alta (requiere técnica de risotto, montaje gourmet y espumas)


    🧑‍🍳 Paso a paso:

    1. Sofrito base: En una sartén profunda, sofría cebolla y ajo en aceite de coco. Agregue el arroz y nacararlo por 2 minutos.

    2. Desglasar: Añadir el vino blanco y dejar evaporar el alcohol.

    3. Agregar guandú: Incorpore el guandú cocido.

    4. Cocción cremosa: Vaya agregando el fondo caliente poco a poco mientras revuelve constantemente (como un risotto tradicional). Cuando el arroz esté al dente (unos 20 minutos), incorpore la leche de coco y termine con sal.

    5. Espuma de coco: Mezcle los ingredientes y emulsione con batidor eléctrico o sifón. Si desea, use lecitina para estabilidad.

    6. Crocante de plátano: Fría las láminas finas hasta dorar. Seque en papel absorbente y agregue sal gruesa.

    7. Montaje: Sirva el arroz cremoso al centro, adorne con espuma de coco, crocante de plátano y brotes frescos. Decore con gotas de reducción de panela.


    🍷 Maridaje gourmet:

    Un vino Chenin Blanc afrutado o un espumante seco del Valle del Cauca. Alternativa local: aguapanela con limón y hierba buena servida fría.


    🥣🥣 RECETA TRADICIONAL: Mote de guandú costeño (versión de autor)



    El mote es una sopa espesa típica del Caribe, usualmente hecha con ñame. Esta versión usa guandú como base proteica y se perfuma con hierbas criollas.


    🧴 Ingredientes (4 personas):

    • 1 taza de guandú seco remojado (12h) o fresco

    • 1 taza de ñame pelado en cubos (ñame diamante o espino)

    • 1/2 taza de auyama en cubos

    • 1/2 cebolla cabezona blanca

    • 1 diente de ajo

    • 1 pizca de comino

    • 1 hoja de laurel

    • 1 rama de poleo o cimarrón

    • 3 tazas de caldo de verduras

    • Sal al gusto

    • 1 cucharada de aceite achiotado


    ⏱ Tiempo: 1 h 20 min

    🔥 Dificultad: Media

    Calorías: 390 kcal por porción


    👨‍🍳 Paso a paso:

    1. En una olla, sofría la cebolla y el ajo con aceite achiotado.

    2. Agregue el guandú, el ñame, la ahuyama y el caldo.

    3. Cocine a fuego medio hasta que el ñame se deshaga un poco y espese la preparación.

    4. Agregue sal, comino y el poleo o cimarrón al final.

    5. Puede licuar una parte del mote y volver a la olla para dar más cremosidad.

    6. Sirva con arroz blanco o bollo limpio.


    🍷 Maridaje tradicional:

    Chicha de maíz o agua de tamarindo.

    Variación gourmet:

    Agregue pulpo salteado en ajo y limón, o un huevo pochado encima para presentación elegante.


    🎯 Conclusión y recomendaciones

    Estas versiones del guandú —una reinterpretada en clave gourmet y otra rescatada como mote ancestral— demuestran que la cocina costeña no solo es sabrosa, sino adaptable, profunda y elegante. Los sabores del Caribe tienen potencial para brillar en mesas de alta cocina sin perder autenticidad.

    ¿Dónde probar algo similar?

    • Restaurante Celele (Cartagena): Cocina de autor basada en ingredientes del Caribe colombiano.

    • Fundación Totumo Sabe (Barranquilla): Proyectos que rescatan ingredientes tradicionales como el guandú en preparaciones innovadoras.